Introducción
Después del fracaso del gobierno de Alan
García, no había nuevas opciones políticas en nuestro país.
La derecha estaba desprestigiada. El APRA era
repudiado y la izquierda perdía su modelo en Europa Oriental y además era
temida por el desarrollo de la subversión.
Prácticamente el panorama electoral se
mostraba desierto por la falta de alternativas políticas; sólo estaba Mario
Vargas Llosa y el Fredemo, quien aprovechando su prestigio y los desaciertos
del gobierno aprista para obtener ganancias políticas. Pero cuando el Fredemo
formó una alianza con Acción Popular y el Partido Popular Cristiano, el
gobierno aprista comenzó a sobredimensionar las consecuencias negativas del
plan económico de M. Vargas Llosa -sin razón y cuando el gobierno aprista y la
izquierda le hizo una propaganda gratuita al oscuro candidato A. Fujimori; se
fue diluyendo la candidatura de Mario Vargas Llosa, ganando las elecciones
presidenciales A. Fujimori quien después se mostró tan pro burgués como el
candidato del FREDEMO.
Las
elecciones generales de 1990 fueron distintas en comparación a las anteriores:
la población se mostraba desilusionada de los partidos tradicionales. Más de
una docena de candidatos, la mayoría prácticamente desconocidos, excepto uno,
el afamado escritor Mario Vargas Llosa.
El laureado hombre de letras representaba a los grupos económicos más
poderosos; agrupados en el movimiento Libertad, decidieron participar en las elecciones
presidenciales y del Congreso, aliándose con los viejos partidos AP y PPC. Todo
hacía prever que ellos iban a ganar las elecciones, se sentían seguros. Pero
los resultados fueron contrarios a lo
esperado.
“…a
mediados del 1989 los tradicionales partidos de derecha y centro derecha
Partido Popular Cristiano (PPC) y Acción Popular (AP), se aliaron con el nuevo
movimiento Libertad para formar el FREDEMO.
Libertad surgió después del fallido intento de estatización de la banca
emprendido por el presidente Alan García en julio de 1987, abrazó un agresivo
neoliberalismo que logró entusiasmar a sectores altos y medios limeños
alrededor de la figura Mario Vargas Llosa, quien fue designado candidato
presidencial del FREDEMO" (Degregori -Grompone, 1991)
Entre
la población, habían grandes sectores atemorizados por el anunciado shock
económico que aplicaría Vargas Llosa, además éste no inspiraba confianza, por
estar rodeado de políticos tradicionales. Por todo esto, la ciudadanía optó por
dar su voto a cualquier candidato, que no sea el escritor.
Además,
existía una silenciosa campaña de grupos evangelistas, micro empresarios y del
mismo grupo de Alan García que hicieron revertir las preferencias hacia el
ingeniero Alberto Fujimori, de la falaz propuesta: "honradez, tecnología y
trabajo".
Ambos
candidatos fueron los más votados, pero sin alcanzar la mitad más uno; ante
ello la ley estipulaba una segunda vuelta, resultando vencedor en ella el
ingeniero Fujimori[1].
"Luego
de los resultados de la primera vuelta que obligaban a nueva convocatoria
electoral, Alberto Fujimori, quien no tenía ningún programa económico, reunió a
un grupo de economistas "heterodoxos" que proponían lo que se llamaba
un ajuste gradual, a diferencia del shock propuesto por Mario Vargas Llosa.
Cuando resultó elegido presidente, Fujimori se reunió con Hernando
de Soto, director del Instituto Libertad y Democracia, quien lo acompaña a
Nueva York con el fin de ayudarlo a establecer un diálogo con Michel Camdessus,
director ejecutivo del FMI. Enrique Iglesias, presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y Barber Conable, presidente del Banco
Mundial (BM), acompañaron al primer mandatario como asesores Adolfo Figueroa,
Luis Marchan y Alfonso Rivera, Javier Pérez de Cuellar, entonces Secretario
General de la ONU, cumplió un importante papel en la coordinación de las
reuniones que le permitieron a Fujimori conocer las exigencias de los
organismos internacionales para la inserción del Perú en la economía mundial.
Como parte de las demandas de los organismos internacionales Hurtado Miller,
Ministro de Economía y Presidente del Consejo de Ministros, el 08 de agosto
anunció por la televisión un virtual shock como exigencia del FMI. Más que las
medidas de la política fiscal y de la política cambiaría fue la política de
precios la verdadera sorpresa para los peruanos: "Que Dios nos
ayude", fue la frase final de Hurtado Miller. (Revista Debate N"
100), Situación que conmovió al país y produjo una indignación general después
de haber confiado sus votos a este desconocido gobernante.
EL REAJUSTE ECONOMICO AL CAPITAL EXTRANJERO
Una vez
en el poder, Fujimori y su movimiento improvisado, Cambio 90, ejecutaron lo que
muchas veces negó en su campaña política, el "shock", un ajuste
económico que liberaba los precios, anulaba los subsidios y congelaba los
sueldos. Fue una medida traumática para los trabajadores, y las clases
populares en general.
Continuando
la receta de los organismos internacionales se preparó un programa de
privatizaciones. Minas, empresas, tierras, etc., del Estado empezaron a ser
subastadas.
La
riqueza nacional, los amplios recursos naturales e incluso empresas mineras o
de servicios como la luz y teléfonos[2],
pasaron a dueños extranjeros incluso,
empresarios chilenos adquirieron minas y compañías de servicio eléctrico.
Este
proceso produjo despidos en masa y el empobrecimiento agudo de grandes sectores
de la sociedad.
El
gobernante Alberto Fujimori había rechazado categóricamente estas medidas en su
campaña electoral, pero al llegar al poder aplico las medidas dictadas por los
grupos de poder económico internacional.
Todo
este programa económico quedó estructurado con la Carta de Intención hecha por el gobierno peruano, siguiendo los
planteamientos del FMI y el Banco Mundial, que condicionaron un nuevo préstamo
a cambio de elevar la carga tributaria, reducir el aparato estatal, implantar
el libre mercado (lo cual favorece a los países industrializados y
exportadores), promoción de la inversión privada, etc.; receta que el gobierno
cumplió al pie de la letra, demostrando una economía ligada al capitalismo
extranjero.
CONTROL DEL PODER
En los
inicios de los años noventa, en vista de la convulsión social existente:
acciones subversivas, que se extendían por todo el país, paros armados, huelgas
generalizadas, etc.; los grupos de poder integrados en la burguesía (sector
intermediario) no podían conseguir ganancias y tampoco podían acomodar el país
a los intereses del capital extranjero.
Es por
esto que, para efectivizar la "reinserción" al sistema financiero mundial,
el gobierno no tuvo reparos en implantar un cuerpo legal para alcanzar sus
objetivos. Elabora una nueva Constitución que facilitó la penetración de
transnacionales y diseñó una campaña de "pacificación militar", que
tenía como propósito desactivar las organizaciones subversivas, para garantizar
las inversiones extranjeras y salvaguardar sus intereses de clase.
Dentro
de este proceso, se llevó a cabo operaciones llamados rastrillajes, por parte
del ejército, en los barrios populares de lima y ciudades capitales de
departamentos; se organizaron grupos paramilitares que han sido denunciados por
una serie de asesinatos, torturas y espionaje telefónico desde las
instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional; estudiantes universitarios
fueron desaparecidos así como líderes sindicalistas, periodistas de oposición
profesores de colegios, universidades, etc. (La polémica al respecto y las
investigaciones siguen hasta ahora).
En
1992, el ejército, con el apoyo de la burguesía intermediaria y un sector del gobierno,
instaló un régimen autoritario cívico-
militar para "reestructurar," el Estado, de acuerdo a los intereses
del fondo monetario internacional.
El
grupo que tomó el poder en 1990 tenía un plan de centralizar el poder. Su
objetivo era copar las instituciones
estatales para encubrir una serie de irregularidades que habían proyectado
hacer en las privatizaciones, la compra de armas y otros.
El
ejecutivo, aprovechando las facultades legislativas que recibió del Congreso,
creó un nuevo Sistema de Defensa Nacional, un Comando Unificado de
Pacificación, nueva estructura orgánica de la Policía Nacional, ordenó
expropiaciones, requisiciones; construyó un siniestro aparato dentro del
Sistema de Inteligencia Nacional. Muchos de estos decretos excedían el marco de
la constitución de 1979. El 05 de abril de 1992 se consumaba el autogolpe,
disolviendo el Congreso
"Desde
que llegó al gobierno Alberto Fujimori, el SIN fue creciendo en tamaño, pero
sobre todo en poder y diversificando sus funciones. Además, como casi todo en
este gobierno, se ha personalizado en lugar de institucionalizarse. El SIN se
organiza y gira alrededor de Vladimiro Montesinos. El mismo hecho de que este
individuo sea formalmente sólo un asesor legal, pero en realidad el jefe y uno
de los dos personajes más poderosos del país, es un reflejo de esa anormal
situación.
Además
de la personalización, otra característica distinta de los servicios de
inteligencia es su centralización.
Con el
pretexto de que era necesario concentrar esfuerzos para la lucha
antisubversiva, Montesinos ha conseguido una absoluta centralización de los
servicios de inteligencia logrando el control de los servicios de las Fuerzas
Armadas y de la policía" (Fernando Rospigliosi -2000)
Entonces,
se disolvió el Congreso, se centralizó el gobierno de los Municipios, se
corporativizó la Policía las Fuerzas Armadas se promulgó la Constitución de
1993.
Posteriormente,
se expulsó a miembros del Tribunal Constitucional y se emitió leyes a favor de
la reelección presidencial, encubrir irregularidades; se estableció un Congreso
genuflexo y que nunca fiscalizó, nombró a un Defensor del Pueblo que en
apariencia cumplía sus funciones. Todo esto se realiza en el llamado programa
de "Reconstrucción Nacional" y "Pacificación" del país, con
un costo muy alto para el pueblo peruano, cuyos problemas económicos y de
educación aún no han sido resueltos.
Con la
reinserción del Perú al sistema financiero mundial, siguiendo ciertas pautas,
el gobierno ratifica al país como dependiente del capital extranjero, que
obliga al Estado a reducir la producción nacional, de materia prima, poniendo
al Perú en una situación muy delicada en su autonomía y soberanía nacional.
Mientras
tanto, el gobierno que "dirigió" el Ingeniero Alberto Fujimori tenía
el control de todos los mecanismos para continuar en el poder durante algunos
años más y seguir aplicando el plan económico neoliberal del FMI y del Banco
Mundial, pero su política antidemocrática y la corrupción terminó en un
desastre.
POLÍTICA EXTERIOR
A nivel
externo, está pendiente la guerra con Ecuador,
cuyas clases dominantes buscan su salida total al Amazonas. Este centenario
problema es muy delicado, porque el mencionado país vecino del Norte, ha
diseñado con sus militares una geopolítica intensamente peligrosa denominado
“Plan Pichincha” que comprende varias fases y plantea que sólo con la guerra
lograrán este objetivo. El acuerdo de paz que se hizo últimamente, para Ecuador
es simplemente una "tregua".
Con Bolivia se firmó un convenio que hizo
posible la creación de una zona franca binacional (24 de enero de 1992) entre
Fujimori y Jaime Paz Zamora, por el cual Bolivia logra salir al mar vía el
puerto de Ilo, y Perú tendrá ingreso libre al puerto Suárez, de esta manera se
intentó impulsar el comercio e inversión de ambos países hacia la cuenca del
Pacífico para Bolivia, y hacia la cuenca del Plata para Perú.
Los
beneficiarios empresarios tendrán la carretera Moquegua -Desaguadero, en el
tramo peruano, y la vía Río Seco -La Paz, en el área boliviana, para movilizar
sus capitales. La contraparte de este convenio es que peligra geopolíticamente
la soberanía nacional ya que Bolivia debió lograr su salida al mar por Chile
(Arica).
Con Ecuador estalló una guerra en el año de
1995, debido a intereses políticos electorales de Fujimori y a la ambición en
la riqueza aurífera, petrolera de la clase dirigente ecuatoriana. Minas
antipersonales sembradas por Ecuador (con meses de anticipación) en zona
peruana, armas argentinas vendidas al país del norte y la intromisión del
capitalismo mundial caracterizaron este conflicto que termino con la firma del Tratado de Paz de Brasilia en 1998 por
el cual Ecuador adquirió en propiedad privada 1 km2 de territorio peruano,
el permiso de llevar barcos con
mercadería (sin pago de impuestos) por el río Marañón y dos centros de
operaciones. El pueblo loretano rechaza dicho acuerdo porque se ha sentido
engañado.
Con Chile estalló un escandaloso incidente
en el terreno de propiedad peruana en Arica (denominado Chinchorro), por el cual el Perú pierde 30% del área. El impasse
obligó a los dos estados a realizar conversaciones, luego de lo cual se firmó
el Acta de Ejecución de las convenciones de Lima el 13 de noviembre de 1999.
Así el país vecino entregó un terminal de ferrocarril a Tacna; igualmente las
oficinas de Agencia Aduanera, aunque no en las medidas que fijaba el tratado de
1929, es decir, el muelle norte tiene aguas poco profundas (8 m) que no serviría para
grandes barcos, la estación no está construida dentro de los 1575 m de la bahía de Arica,
el Perú deberá pedir permiso a Chile por el canal para hacer mantenimiento.
Esto despertó la
indignación del pueblo tacneño que se expresó en manifestaciones de rechazo al
gobierno[3]
Por otro lado el gobierno peruano decidió el retiro de
competencia Contenciosa, se retiró de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de Costa Rica, por intereses políticos particulares, pues en ella se
encontró casos de violaciones de derechos humanos y otros.
Se firma la adhesión a la APEC (Foro de comercio de
cuenca Asia Pacifico) siguiendo la política neoliberal una vez más. El Perú
tendría que reducir sus aranceles e integrarse a la zona para supuestamente
competir con la producción y poderosa tecnología de las industrias de Japón,
Corea, EE.UU., Hong Kong en beneficio de estas potencias capitalistas.
Hoy el principal problema es económico y social conjuntamente con la
carencia de una idónea educación y formación científica para las mayorías del
Perú. Estos problemas están condicionados por otro gran problema que es la
dependencia del Capital extranjero.
CORRUPCIÓN ORGANIZADA Y DEMAGOGIA
En
circunstancias recientes, de capitalismo liberal, se manifestaron cada vez más
las crisis económica, desocupación, pobreza, delincuencia y la corrupción; este
último al nivel de altos funcionarios públicos. En el caso del Perú, durante
los últimos 10 años del siglo XX, se había tejido una red de enriquecimiento
ilícito que alcanzo hasta las altas esferas del poder mediante recursos
provenientes del narcotráfico, donaciones, bonos, ingreso por privatizaciones,
venta de armas y otros.
Antes
de ser elegido presidente, Fujimori fue denunciado por evasiones de impuestos;
pero montesinos sustrajo los expedientes de esta acusación por evasión de
impuestos, con el propósito de que el fiscal de la nación exima de toda culpa
al futuro presidente (el comercio-1990). En 1992, Susana Higuchi esposa del
electro presidente fujimori denuncio el negociado de la “ropa donada” por
Japón, por el hermano del gobernante. Después de este hecho se sucederían una
serie de denuncias sobre actos delictivos, las cuales no serían investigadas
imparcialmente, a causa del control del estado, a través del servicio de
inteligencia nacional, de todas las instituciones gubernamentales y los medios
de comunicación.
“El
escándalo de tráficos de armas se dio cuando Fujimori y Montesinos anunciaron
en una conferencia de prensa sobre la operación
Siberia de un supuesto golpe al terrorismo internacional. En esa
conferencia anunciaron la captura de una banda internacional que habría
entregado 10,000 fusiles a la FARC, pero esta versión fue desmentida por los
ministros de defensas y del exterior de Colombia y por el gobierno jordano.
Este último manifestó su extrañeza, debido
a que las armas fueron vendidas a oficiales peruanos con libre pase del
gobierno. El objetivo de la conferencia fue la de mejorar la imagen del asesor
ante la comunicación internacional” (el comercio-2000).
“Desde 1991 se montó 15 supuestas empresas.
Por ejemplo W-21, Intertechnique, la Nipón Corporation como intermediarias para
el tráfico de armas sobre valoradas, con los cuales también se enriquecieron
militares de la cúpula; y además atentado a la seguridad nacional ya que eran armas usadas: MIG –29 de
Bielorrusia, mísiles Otomat, camiones Otomelara, mísiles R-27, helicópteros
nicaragüenses en desuso y obsoletos. En todo esto se gastó aproximadamente
1,500 millones de dólares” (diario liberación-2000).
Posteriormente
al narcotraficante peruano Demetrio Chávez conocido como Vaticano fue capturado
y durante el proceso judicial declaro que pagaba “cupos” al asesor del
presidente (Montesinos, para su protección y evitar ser denunciado a la DEA
(drug enforcement agency); también acuso a altos oficiales del ejército. La
policía brasileña denuncio también a Montesinos como integrante de la banda de
narcotraficante colombiano Evaristo Porras Ardilla. Roberto escobar, hermano de
pablo escobar, declaro a la revista cambio 16 que su hermano soborno al asesor
con $1’000,000 para tener facilidades de hacer negocio en el Perú.
En 1996
el avión presidencial fue intervenido y se descubrió 170 kilos de cocaína, la
cual tuvo como arresto a 4 técnicos, pero ningún alto oficial fue procesado. De
la misma forma se encontró cocaína en dos buques de la armada: el Matarani y el
Ilo.
Como
resultado de la política neoliberal de privatizaciones de empresas públicas, el
estado tuvo ingresos mayores a 8,000 millones de dólares los cuales aún no se
ha explicado claramente el destino de esta suma; según la versión del ministro
Carlos Boloña, con 1,500 millones de dólares se compró armas, material para la
construcción de colegios y en gastos sociales 3,000 millones de dólares, cuyos
costos no se corresponden con la realidad.
Después
de la venta de Hierro Perú, se había pagado una comisión de 67 millones de
dólares depositados en un banco de Osaka manejado por el cuñado del gobernante.
Al
respecto, “Elliot Abrahams, ex secretario de estado norteamericano, dijo: “ha
sido un error tradicional de los EE.UU. el permitir que la CIA se involucre con
personajes como Montesinos o Noriega. Creo que el nuevo presidente tomara
acciones más estrictas en cuanto a este tipo de relaciones, definitivamente la
CIA tiene mucho que explicar sobre esta misteriosa alianza...” (El
comercio-2000).
CRISIS
SOCIAL
En los
diez años de régimen que devino en dictadura cívico-militar, creció la pobreza,
así como en 1997, según la encuesta de niveles de vida (Fuente: instituto
Cuanto), los pobres eran 50,7% de la población (aproximadamente 12 millones de
habitantes), pero en el año 2000 la pobreza alcanza al 54,1% de la población
(14 millones).
El
gobierno no mostró un verdadero interés para luchar contra este problema, sino
opto por mantenerlo, lo cual empleo rentas provenientes de los préstamos del
BID y fondos de las privatizaciones para realizar un programa de
asistencialismo a través de FONCODES (fondo nacional de condensación y
desarrollo social) y PROONA (programa de apoyo alimentario). Igualmente se
crearon INFES (instituto de infraestructura educativa y salud) y reactivó el
Ministerio de la presidencia, el FONAVI y el Ministerio de la Mujer.
El
objetivo de esta política asistencialista era manipular para lograr apoyo
político, consiguiendo votos de la población pobre con el propósito de
justificar su permanencia en el poder; para ello los medios de comunicación y
los aparatos de Estado fueron gradualmente controlados para manipular la
información que también fueron utilizados para justificar su política.
En el
campo educativo se reflejó el contexto político, económico mundial y nacional,
como parte de la política neoliberal. El estado se ve en la necesidad de
reducir su participación e iniciar la privatización educativa. Pero este
sistema educativo resulta excluyente y discriminador. No atiende los requerimientos
de las grandes mayorías, por ejemplo el problema de analfabetismo, la educación
alimentaría y de salud. Los docentes perciben salarios que no les permiten
desarrollarse de acuerdo a la necesidad educativa que se vive.
FIN
DE LA DICTADURA
La
nueva relación fue el interés político cerrado de Fujimori, la cúpula militar y
Montesinos para perpetuarse en el poder, a través del manejo de los medios de
comunicación, control de jurado nacional de elecciones y la oficina nacional
del proceso electoral (OMPE) y otros.
Para
ello se recurrió una política fascistoide con interceptación telefónica, acoso
a los candidatos de oposición, presión a las madres de los comedores populares
y comités de vaso de leche. El gobernante utiliza su condición para realizar su
campaña electoral con una agresiva propaganda que demando un gran costo sin
explicar los fondos de financiamiento.
La
segunda vuelta electoral se realizó el 18 de mayo del 2000 en medio de una
situación ilegal que motivo protestas desde la capital hasta las provincias
como Loreto, Arequipa, Cusco, Trujillo y otras, descontento que fue creciendo
hasta concretarse en una gran marcha los días 26, 27, 28 de julio, llamada
“Marcha de los Cuatro Suyos” que convergió en Lima, para desconocer la auto
proclamación del candidato presidente, sin embargo esta protesta fue empeñada
por actos vandálicos perpetrados por infiltrados paramilitares para acusar a la
población así como aprovechadas por intereses netamente electorales.
Por
otro lado, como requerían de una mayoría en el Congreso, utilizaron el chantaje
por juicios y el soborno de algunos congresista, hecho que se evidencio con un
video propalado y que escandalizo al Perú y al mundo entero con lo cual la
crisis política se agudizo, produciéndose la caída de la dictadura y en
consecuencia la fuga del asesor y del “presidente”, este último destituido por
el congreso por “incapacidad moral” destapándose luego cuentas millonarias en
diversos bancos y grandes bienes inmuebles que demostraron el grado de
corrupción alcanzado.
El
congreso inmediatamente acordó nombrar como presidente transitorio, a Valentín Paniagua (líder de acción
popular), quien ocupaba la presidencia del congreso. Este planteo garantizar
nuevas elecciones para en 08 de abril del 2001
EPILOGO
El
desarrollo histórico de los habitantes de los andes centrales, hasta
convertirse en los peruanos de hoy, corresponde al movimiento económico social cuya dinámica sigue
regularidades, es decir, leyes
sociales que la historia objetiva advierte. Sin embargo, el devenir social del
hombre andino no ha sido mecánicamente idéntico al de los hombres de otras
latitudes, pues la relación entre el hombre y su medio obliga al trabajo y
resolución de conflictos que se refleja como regularidades particulares, básicamente en el área ideológico,
artístico, etc.
Los
primeros hombres del ande resolvían sus necesidades a través de la caza, la
pesca y la recolección. Con la revolución neolítica surgió necesariamente a
través de la caza, la pesca y la recolección.
Con la revolución neolítica surgió necesariamente la división social, esto es,
clases sociales con intereses opuestos, al
igual que en otras zonas del mundo (Oriente y Europa). Por lo tanto, durante siglos de civili/ación andina
(Chavín, Mochica, y otros) existían formas de explotación social aunque
también se manifestó la extraordinaria creatividad y laboriosidad de la
población.
Con
la invasión española al Tahuantinsuyo, se interrumpió, drásticamente y de
manera cruenta, la
milenaria y autónoma cultura andina. Los agresores impusieron sus formas de
organización, existentes
en Europa, caracterizadas por el feudalismo y el mercantilismo. Con la llegada
de los españoles se
inicia el mestizaje producto de la fusión de los europeos, africanos e indígenas
en éstas tierras, pero esto significó la imposición y el predominio de la
cultura occidental en desmedro de la cultura andina. Eloy sin lugar a dudas somos un país
mestizo que se inicia, con la invasión hispánica. Los criollos que en siglo XIX dirigieron la independencia no realizaron ni grandes cambios sociales, ni la independencia
económica, sino al contrario, incorporaron el coolie chino a la población marginada al lado de
indios y negros. Los criollos mantuvieron el sistema de carácter feudal y dependiente
que se engarzó con el interés de la Inglaterra (Gibss) y luego de Francia
(Dreytus), y más tarde con el salitre y la agro-industria.
La
situación actual de los peruanos enfrenta aún estos serios problemas, rezagos
feudales y un sistema
neocolonial que si no son cambiados no permitirán un desarrollo estructural y
bienestar social auténtico. Por ello la educación tiene un papel importantísimo
como medio de formación de conciencia sobre los grandes problemas sociales y nacionales y de
cómo resolver los conflictos. Para ello hay que utilizar la experiencia y las lecciones de nuestro
proceso histórico en función del bienestar
de las mayorías nacionales.
El
presente texto ha estado encaminado a contribuir al conocimiento de nuestra
realidad porque
sólo conociéndola, entendiéndola, podemos continuar nuestro proceso histórico y
transformar los
problemas en soluciones, que nos permitan llegar a conseguir una sociedad más
justa y humana.
[1] Fue elegido
presidente en junio en 1990,
a la cabeza de un partido virtualmente inexistente.
Mario Vargas Llosa, su rival, también era un novato en la política. Sin
embargo, esto no era novedad. En la misma época, muchos votantes de América
Latina apoyaron a outsiders o políticos aficionados y casi desconocidos que, a
través de la televisión, capturaron la imaginación popular.
[2] La
privatización de la telefónica del Perú marcó el inicio de una ola de
inversiones extrajeras en 1994,
particularmente españolas y alejó la imagen de la inestabilidad política,
luego del autogolpe de abril de 1992, así como las reformas constitucionales,
la cifra que pagó fue de 2 002 millones de dólares (debate Nº 100).
[3] El Dr.
Eduardo Carlos Carillo, diplomático en retiro, calificó de "Omisión
Timorata" a la falta de demarcación marítima con Chile y Ecuador, lo cual
acarrea trastornos a la pesca artesanal y a trabajadores peruanos quienes son
vejados e impedidos en aguas peruanas (La República -2000).
Fuente: UCH