sábado, 26 de febrero de 2011

El "Señor de Wari"

El "Señor de Wari"

El hallazgo arqueológico que acaba de hacerse público en una zona selvática del departamento de Cuzco, en el sur de Perú, obliga a redefinir los conocimientos que hasta ahora se poseían sobre el pasado preincaico en Perú. 
  
Fuente: EFE, Perú, 24 de febrero de 20211
Fotos por gentileza de: © Andina y © Giancarlo Shibayama. 
Según dijo hoy a Efe Juan Julio García, director del Ministerio de Cultura en Cuzco, la aparición de una ciudad wari en Espíritu Pampa, área selvática que se encuentra a un día y medio de camino de Cuzco, significa que la civilización wari (siglos VI-XIII d.C.) se extendió mucho más al sur y al este de lo que se creía.
 
 

Además, explicó que los primeros estudios de las 362 piezas encontradas hasta el momento, la mayoría pertenecientes a la tumba de lo que parece ser un dignatario ya bautizado como "Señor de Wari" indican que este pueblo tuvo contacto con los nascas, civilización que se encuentra cruzando los Andes, en la costa peruana.

El ajuar funerario del "Señor de Wari" consiste en un máscara y un pectoral de plata, dos brazaletes de oro, cuatro plumas cefálicas de plata, 15 representaciones de rostros en plata latinada, dos cetros de madera de chonta con láminas de plata, tres collares de piedras semipreciosas y 200 lentejuelas de plata.

Lamentablemente, dijo García, las condiciones de humedad de esta zona selvática han hecho imposible conservar restos óseos o textiles en esta tumba cuya datación no está clara pero se supone perteneciente a una época wari temprana.

Junto a este "contexto funerario principal" han aparecido otros ocho "contextos secundarios" cercanos a él, correspondientes supuestamente a sendas personas enterradas junto al dignatario, que pudieron ser sacrificadas o tal vez enterradas con posterioridad y que responden a lo que García llamó un "patrón panandino" de enterramiento.


Todos estos restos fueron apareciendo entre noviembre y diciembre pasados, pero no se hicieron públicos hasta la llegada a Cuzco ayer de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, que se encuentra de visita oficial en Perú.

Un centenar de piezas que ya han sido "estabilizadas" se exhiben ahora durante dos semanas en la Casa Museo Garcilaso de Cuzco, pero van a pasar a un proceso de restauración más complejo, mientras que las excavaciones en el lugar están detenidas hasta que pase la época de lluvias, a principios de mayo próximo.

El lugar donde han aparecido todos estos restos es un complejo que pudo ser un templo o tal vez viviendas, ya que la parte arquitectónica es la menos investigada hasta el momento, señaló García por último.

viernes, 18 de febrero de 2011

Vida y obra de José María Arguedas

Homenaje por el 1er Centenario!!!

Vida y obra de José María Arguedas
(Gráfico de Bruno Portuguez)

Perteneció a la clase media, su padre fue abogado. El constante viaje de su padre le permitió conocer la realidad con profundidad. Sus estudios de antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le llevó a conocer y comprender a nivel teórico y académico la problemática peruana, sobre todo andina.
Su decisión de escribir estuvo motivada por la manera inadecuada que escribían sobre "el indio"; “campesino” otros autores. "Tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido".
Con él se ve al campesino desde su interior. Es como si el mismo "indio" hablara. Los problemas políticos, como económicos y culturales de los "indios" se desarrollan en los textos de Arguedas con una comprensión total y no parcial como López Albújar o García Calderón.
Arguedas se encuentra en medio de la lucha, en medio del conflicto entre lo castellano y lo andino. Escribía para el mundo castellano, pero "pensaba mejor en quechua". Se identificó totalmente con la cultura andina y el pueblo.
El conocimiento amplio de lo andino se lo debemos a Arguedas, gracias a la actitud de su madrastra que, en desprecio, lo envió a vivir con los "indios". Ahí supo beber la savia de los Andes. Lo que fue un "castigo" resultó siendo un aporte a la comprensión del Perú "profundo". El pueblo, sobre todo campesino, a través de Arguedas pasó a ser parte de la historia. El mundo se enteró de la existencia de un "indio" explotado, maltratado, masacrado, los ojos de la humanidad voltearon al Perú andino. Sin embargo, es necesario observar que nuestro escritor no estuvo a la altura de la historia. Él mismo lo reconoce: "Quizá conmigo empieza a cerrarse un ciclo y abrirse otro en el Perú y lo que él representa; se cierra el de la calandria conservadora, del azote, del arriaje, del odio importante, de los fúnebres 'alzamientos', del temor de Dios y del predominio de ese Dios, y sus protegidos, sus fabricantes; se abre el de la luz y de la fuerza liberadora invencible del hombre de Vietnam, el de la calandria de fuego, el del Dios liberador". Él mismo se considera como parte de la calandria consoladora. Se trata de pasividad, resignación, no lucha. Admite que hay una calandria de fuego, en la cual él no está; pero lo admira por ser liberadora, de vanguardia; él no es de vanguardia. Eso sí, a diferencia de muchos, supo advertir e intuyó que la sociedad estaba buscando cambios; lo saludó. Eso ya es un mérito.
Finalmente, Arguedas representa la resistencia de un pueblo subyugado, de un pueblo ignorado deseoso de que su voz se escuchara en el mundo. Fue el mediador para hacer sentir su protesta contra este sistema deshumanizador.
Si bien José María Arguedas no es un representante de las clases proletarias, sí fue un crítico del sistema imperante avizorando la necesidad de una sociedad diferente y superior reconociendo la doctrina socialista como su guía, a pesar de las limitaciones planteadas por él mismo.
"Fue leyendo a Mariátegui y después a Lenin que encontré un orden permanente en las cosas, la teoría socialista no solo dio un cauce a todo el porvenir sino a lo que había en mí de energía, le dio un destino y lo cargo aún más de fuerza por el mismo hecho de encauzarlo. ¿Hasta dónde entendía el socialismo? No lo sé bien, pero no mató en mí lo mágico. No pretendí jamás ser un político ni me creí con aptitudes para practicar la disciplina de un partido, pero fue la ideología socialista y el estar cerca de los movimientos socialistas que le dio dirección y permanencia, un claro destino a la energía que sentí desencadenarse durante la juventud".
José María Arguedas
Discurso "No soy un aculturado"
Octubre 1968.
En esta fecha de conmemoración del Centenario del natalicio, y no la muerte (romerías, propio de oportunistas y claudicadores), del propulsor de la cultura popular andina, es para nosotros motivo de reafirmación para seguir bregando en la práctica y difusión del arte y la cultura popular.

Obras de José María Arguedas
1935 Agua. Los Escoleros. Warma Kuyay
1941 Yawar Fiesta
1954 Diamantes y Pedernales. Agua
1958 Los Ríos Profundos
1961 El Sexto
1962 Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción
1962 La agonía de Rasu Ñiti
1964 Todas las Sangres
1965 El Sueño del Pongo
1966 Oda al jet
1966 Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su conducta
1966 Notas sobre la cultura latinoamericana
1967 Amor Mundo y Todos los Cuentos
1968 Las Comunidades de España y del Perú
1969 Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam
1971 El zorro de arriba y el zorro de abajo
1972 Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails